Una Mirada a lo Nacional
Las Finanzas de las Universidades Públicas
Colombianas en Tiempos de Crisis
Financiación de la educación superior debe ser política de Estado
La profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), aseguró que la Institución está dispuesta a acompañar al Gobierno en la formulación de una política de Estado para resolver la desfinanciación por la que atraviesan las universidades públicas.
Universidades públicas reciben solo 10% del presupuesto del sector educación
Desde la promulgación de la Ley 30 de 1992, la cual dictó los principios actuales de la educación superior en Colombia, se comenzó a generar una brecha financiera en las universidades públicas, que estas instituciones aseguran no pueden soportar a pesar de que en 2018 del presupuesto general de la nación se destinaron $3,6 billones, cerca de 10% de los recursos del sector ($35,4 billones).
“Eso fue válido en su momento, la Ley planteó que el presupuesto de las universidades públicas iba a crecer al menos 1 punto por encima del IPC, no le fijó un techo hacia arriba y en eso los legisladores fueron visionarios” asegura Álvaro Viña, gerente financiero de la U. Nacional.
Sin embargo, la tasa de crecimiento de las universidades en cobertura, programas, investigación y costos ha sido mayor al indicador, lo que las ha llevado a un déficit de $434.874 millones y un desfinanciamiento de $15 billones.
Por El Colombiano.
DESIGUALDAD, DESFINANCIAMIENTO Y PRIVATIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN COLOMBIA:
Una Mirada Al Programa «Ser Pilo Paga»
1. ¿Qué es ”Ser Pilo Paga”?: desigualdades y meritocracia en el marco de un sistema segmentado y jerárquico.
2. “Ser Pilo Paga”: financiación y desfinanciación de la universidad en Colombia.
Situación Universidades Publicas agosto 2018
1. Desaparición del antiguo CREE para las IES públicas
2. La adición presupuestal para 2017, por efecto de la Reforma Tributaria NO compensó el incremento de la nómina por encima del IPC y mucho menos la perdida del antiguo CREE.
3. Por nuevas reglamentaciones en la indexación de revistas por parte de Colciencias, disminuyó el puntaje en producción académica.
MANEJO TRIBUTARIO EN COLOMBIA
ESTIGMATIZACIÓN DE LOS IMPUESTOS
Son el mecanismo, mediante el cual se
retribuye a la sociedad la posibilidad de obtener ingresos y riqueza, A mayor ingreso y riqueza, mayor impuesto.
Son los dineros para que las Administraciones dispongan de los recursos suficientes con el fin de financiar la satisfacción de las necesidades públicas,
Es la mejor forma de redistribuir la riqueza y el ingreso. (…)
(+) Ver más.
La precarización del trabajo en la universidad
Los temas más importantes que ha desarrollado la sociología en estos primeros años del siglo XXI surgen de buscar explicaciones a los efectos que ha producido una globalización desenfrenada, la cual se ha extendido por todo el planeta bajo la orientación de una concepción neoliberal de la economía y de la sociedad.
Una consecuencia de esto ha sido, según Guy Standing, autor de The Precariat, la creación de un “precariado global” que está formado por millones de personas en todo el mundo que viven en condiciones de desintegración y atomización. En su libro La sociedad del riesgo, Ulrich Beck trata el proceso de desaparición de la era dorada de la modernidad social. La incapacidad del capitalismo para mantener las cuotas de crecimiento desde los ochenta determinó que el Estado social tuviera que ser disminuido, así como los derechos civiles y sociales.
Por El Colombiano.
Más universidades públicas se van a asamblea permanente de profesores
Agosto 28/18 El rechazo a la posible reforma al decreto 1279 empezó con la Universidad de Antioquia la semana pasada y ayer se sumaron a la asamblea permanente los profesores de la UIS. Esta semana se define si también se adhieren los profesores de las universidades del Tolima, Caldas y Pedaógica Nacional, entre otras.
Los profesores, especialmente congregados por la Asociación de Profesores Universitarios ASPU, también protestan por el impacto que sobre sus salarios trae la reforma tributaria de 2016, la desfinanciación de la universidad pública y programas gubernamentales como Ser Pilo Paga, entre otros aspectos.
Por El Observatorio de La Universidad Colombiana
En torno a la reforma tributaria
«… Con la reforma se le está dando un apoyo directo a las transnacionales, por mandato de organismos como la Ocde, y se le traslada toda la carga tributaria a la clase media y media baja, con las implicaciones que esto conlleva.»
Inquietud, incertidumbre, melancolía, y no sé qué más, me genera el proyecto de reforma tributaria, presentado al Congreso en octubre de 2016. Y lo expreso, básicamente, por el fondo del proyecto o, como diríamos en términos legales, por la exposición de motivos. Nos presenta el ejecutivo un proyecto de reforma estructural, que de estructural solo tiene el nombre.
Una reforma estructural, en cualquier sector, y más en el tema tributario, requiere la participación efectiva de las partes, es decir, el ejecutivo y la contraparte, formada por Congreso, gremios, académicos, sindicatos y representantes de otros sectores, para que entre todos se llegue a propuestas razonables, discutidas, analizadas.
Uno de los mayores problemas para lograr ese propósito es el tiempo y la oportunidad, pues el trámite legislativo, y específicamente en materia tributaria, incluye ponencia, comisión económica, de Cámara y Senado, y plenaria de Cámara y Senado, para dar cumplimiento a la formalidad exigida por la Constitución.
¿Cómo y a qué horas se discutirá, con todas las de la ley, un proyecto de 311 artículos, presentado por el Gobierno como reforma tributaria? ¿Dónde quedará la participación de la contraparte, sus recomendaciones, sugerencias, alternativas? (…)
Por Omar Bedoya Martínez, departamento de Contaduría
Facultad de Ciencias Económicas, UdeA
¿Aumentará la carga tributaria de los docentes universitarios?
De acuerdo al proyecto de reforma tributaria que se encuentra en el Congreso se pretenden eliminar los gastos de representación y por otra parte está en juego la creación del IMAN (Impuesto Mínimo Alternativo Nacional) que se aplicará a los docentes.
Reforma tributaria: golpe al bolsillo de los hogares
EL DECRETO 1279 DE 2002 ¿QUIEBRA LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS? ¿QUE DEBE MODIFICARSE?
Reproducimos en power point del profesor Pedro Hernández, presidente de ASPU nacional en: El Foro reforma a la Carrera docente y al 1279, realizado en la UTP el pasado 6 de junio.
Desde hace un año, se venía cocinando en el Ministerio de Educación un nuevo modelo para evaluar y acreditar los programas académicos de formación superior en el país. Finalmente, después de trabajar con un grupo de expertos, el Ministerio, en cabeza de Yaneth Giha, presentó su propuesta, que empezará a regir desde 2019.
El Modelo Referentes de Calidad, como se denominó, es, de acuerdo con el Ministerio, una forma para que las instituciones de educación superior puedan verificar si sus programas están cumpliendo con los estándares de calidad necesarios para ingresar en el registro calificado y acreditarse.
¿En qué consiste?(…)
Por El Espectador.
Decisiones en la puerta de salida
A casi tres meses de culminar el mandato del presidente Juan Manuel Santos, su Ministerio de Educación Nacional prepara a marchas forzadas nuevas y preocupantes normas.
En primer lugar, insiste en la derogatoria o modificación del Decreto 1279 de 2002 que establece actualmente el régimen salarial y prestacional de los docentes de las universidades estatales. Sin embargo, no se conoce aún el articulado propuesto ni los argumentos que justifiquen una u otra decisión. Aunque se ha reiterado que no es el salario de los profesores de planta de las universidades públicas el causante de la asfixia presupuestal que estas padecen, tal parece que el cambio más importante apunta a convertir en bonificación lo que hoy es salario, sin que se parta de un estudio detallado sobre las exigencias y necesidades reales para la construcción de una auténtica carrera docente, y sin tener en cuenta el impulso que debe brindarse a la investigación y producción científica, las diferencias regionales e institucionales, ni el choque jurídico frente a derechos adquiridos. En realidad, los ingresos reales de los profesores han disminuido recientemente por cuenta de la depreciación constante del valor del punto salarial, y de la reforma tributaria que eliminó rubros exentos.
Con todo, las críticas más importantes señalan dos situaciones. Primera, la propuesta de decreto no resuelve el principal problema de la vinculación docente actual: la enorme cantidad de profesores mal llamados ocasionales que soportan sobre sus hombros buena parte del peso de la academia universitaria sin alcanzar la formalización laboral que merecen, y a quienes no cobija, precisamente, la norma que se sometería a cambio. Segunda, la ausencia de discusión, de consulta, de análisis de la propuesta con la comunidad académica afectada. En solo tres meses y sin conocer aún el articulado concreto, es imposible una participación que trascienda la simple comunicación de la intención unilateral ya definida.
Por Adolfo León Atehortúa Cruz, El Espectador.
Colombia tiene 50 instituciones acreditadas. Calidad, ¿cómo vamos?
Para algunos, los avances que ha logrado Colombia en materia de calidad de la educación son positivos, otros apuntan a que todavía es mucho lo que hay por hacer. La inversión necesaria para lograr un alto nivel en la prestación del servicio educativo sigue siendo una de las barreras a superar.
Ha pasado año y medio desde que el Gobierno Nacional anunció su ambicioso objetivo de convertir a Colombia en el país más educado para 2025. Hoy, entre la controversia generada por programas como Ser Pilo Paga o las protestas contra el Icetex, también hay noticias que ofrecen luces sobre cómo avanza el país de cara a esta meta.
La más reciente informa que Colombia llegó a las 50 instituciones de educación superior (IES) de alta calidad el pasado 16 de abril, cuando la Universidad del Quindío recibió el reconocimiento para los próximos cuatro años. De acuerdo con el Ministerio de Educación, la acreditación otorgada a la institución, cuyo cuerpo docente está conformado en un 16 % por profesores con doctorado, más otro 59 % con maestría, “no sólo le permite afianzar su prestigio en la región, sino ofrecer mejores oportunidades a sus estudiantes y un futuro más prometedor”.
Está más que claro que tener educación de calidad es vital para lograr ser los más educados en 2025, pero, ¿qué tan significativo es tener 50 IES acreditadas? Según Carlos Mario Lopera, director del Observatorio de la Universidad Colombiana, depende de la óptica con que se mire: “Algunos pueden pensar que es muy bueno y que significa el auge de la calidad y del proceso. Otras personas dirán que bueno, son 50 instituciones en un universo de 292”.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), la entidad que concede los reconocimientos de alta calidad, esta última “hace referencia a un atributo del servicio público de la educación en general y, en particular, al modo como ese servicio se presta, según el tipo de institución de que se trate”. Además, se entiende de lo explicado en el portal del ente que las instituciones que cuentan con dicha certificación son las que demuestran coherencia entre los propósitos y las acciones que hace la institución de educación superior.
Por El Espectador
Los Representantes del profesorado ante los Consejos Superiores y Consejos Académicos de las Universidades Públicas
PROPUESTA ALTERNATIVA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“La universidad pública está de luto”, así transcurrieron las marchas de los universitarios
Cerca de 40.000 estudiantes universitarios de todo el país protestaron para exigir cambios en el modelo de financiación y en contra del programa Ser Pilo paga.
Desde muy temprano cientos de estudiantes de distintas universidades alistaron sus pancartas para salir a marchar por las calles de las principales ciudades de todo el país en defensa de la universidad pública, gratuita y de calidad, tal y como quedó pactado en el Encuentro Nacional de Estudiantes (ENNES), celebrado en marzo, en el que se decidió llevar a cabo un paro de estudiantes desde el 24 de abril hasta el 25 del mismo mes.
Alrededor de las 9 de la mañana, en la Plaza Francisco de Paula Santander de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se empezaron a congregar los estudiantes de distintas facultades que con cánticos, comenzaron una caminata por toda la sede en busca de más compañeros para que se unieran a la iniciativa, “compañero, mirón, únase al montón”, gritaban por los salones de los edificios de la institución.
Hace algunas semanas se había realizado el ENEES, que acogió a alrededor de 2.000 estudiantes de distintas universidades públicas del país y en él se debatieron los temas que hoy tienen en jaque al sector como el endeudamiento de miles de estudiantes con Icetex y distintas instituciones financieras, el poco acceso a la educación superior, la precaria financiación de la universidades públicas, el Sistema de Financiación Contingente al Ingreso y ahora se le suma el programa Ser Pilo Paga.
Por Revista Semana.
Otro golpe a los recursos de las universidades públicas
.Los actuales deudores del Icetex no podrán cambiarse al nuevo sistema de financiación creado por el proyecto de ley. Crédito: Unimedios
Descargar la responsabilidad del Estado de financiar la educación superior pública en los deudores del Icetex es el trasfondo del proyecto de ley 174 de 2017, presentado por el Ministerio de Educación con el aval del Ministerio de Hacienda. La iniciativa, aprobada por el Congreso el pasado 12 de abril, está a punto de pasar a sanción presidencial.
El proyecto aliviana en el corto plazo la carga de los nuevos deudores del Icetex, con medidas como pagar el crédito cuando comiencen a trabajar y en porcentajes proporcionales a sus ingresos. Sin embargo abre la posibilidad de que este nuevo sistema de endeudamiento se financie con los mismos recursos que el Presupuesto General de la Nación destina hoy a la educación superior pública y al Icetex.
En su objeto específico, la iniciativa establece que los recursos del IVA que la reforma tributaria de 2016 destinó a las universidades públicas y a créditos del Icetex, ahora también podrán financiar al Fondo del Servicio Integral de Educación Superior (Fosies), que administrará los recursos del nuevo sistema.
Cuando la reforma tributaria incrementó el IVA del 16 % al 19 %, una mitad de esos tres puntos adicionales se destinó a salud y la otra a educación, lo que en la práctica corresponde a 1,3 billones de pesos para cada sector. El medio punto asignado para educación se distribuyó así:
- 40 % para educación superior, cerca de 520 mil millones de pesos.
- 60 % para educación preescolar, media y básica.
El artículo 369 de la reforma tributaria determinó que el 40 % de ese medio punto del IVA también se podía destinar para financiar programas de becas y créditos educativos otorgados por el Icetex, como Ser Pilo Paga. Sin embargo, según Gerardo Mejía, profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UN), en 2017 de esos 520 mil millones de pesos, las universidades públicas solo recibieron 160 mil millones. Los restantes 360 mil millones se destinaron al mencionado programa que se desarrolla en gran medida en universidades privadas de alto costo.
Para el profesor Leopoldo Múnera, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UN, de esta manera se abre la posibilidad de que el Fosies se alimente de recursos que eran destinados a universidades públicas, con lo cual se reafirma la política de necesario endeudamiento para acceder a programas de educación superior en Colombia. (…)
Cristian Ovalle estudiante de Ciencia Política,
Universidad Nacional de Colombia
COMUNICADO SOBRE BIENESTAR UNIVERSITARIO
DECRETO 318 DEL 19 DE FEBRERO DE 2018
REFORMA INCONSULTA AL DECRETO 1279 DEL 2002
Le compartimos la reforma del Decreto 1279 del 2012, que fue una violación flagrante a principios constitucionales de participación efectiva en la elaboración de las normas.
Para ver el articulo completo haga clic aquí.